top of page
Buscar

Del plano a la instalación: por qué los tags en las plantas de muebles importan

Actualizado: 13 oct

Hablemos de Codificación de FF&E en el Furniture Layout

ree

Introducción


En los proyectos hoteleros, el furniture layout o planta de amueblamiento es mucho más que un simple plano que indica dónde va cada mueble. Es el documento técnico que conecta la intención creativa del diseñador con los procesos de procurement, logística e instalación, y por lo tanto, su calidad determina en gran medida que el diseño se ejecute fielmente.


En mi experiencia como Interior Design Project Manager, he observado un patrón recurrente: los planos de muebles suelen elaborarse pensando únicamente en la fase creativa, sin considerar que detrás hay equipos multidisciplinarios que no necesariamente pertenecen al mundo del diseño. Para ellos, los códigos y las plantas son la guía principal que traduce la visión del diseñador en compras, despachos y montaje.


Lo que puede parecer un detalle menor —o incluso “tonto”— al dibujar un plano, en la práctica puede desencadenar sobrecostos, retrasos y dolores de cabeza enormes.

ree

Normativas y Guías de Referencia


Diferentes organismos internacionales establecen criterios técnicos mínimos para la representación de mobiliario en planos:


USACE Standard FF&E Nomenclature (2024):

“Each furniture, fixture, or equipment item shall be identified with a unique alphanumeric code referenced in the Furniture Schedule.”


NCIDQ Exam Blueprint (2025):

“Furniture plans… must include annotations/tags/callouts to reference furniture schedules.”


ADA Standards (EE. UU.) / Ley 7600 (Costa Rica): regulan espacios de circulación, accesibilidad y ergonomía.


British Standards (UK): definen simbología y escalas para planos de interiores.


Todas coinciden en un principio clave: todo mueble debe estar identificado, codificado y coordinado con la documentación técnica del proyecto.


El Método que Funciona (y he comprobado en Proyecto Reales)


ree

El formato de codificación que recomiendo —y que más me ha funcionado en proyectos de 200, 300 o más habitaciones— es simple:


Código único del mueble (tipo + número).

·Ubicación principal donde será instalado.

·Indicación de cantidad si esta es diferente a 1


Ejemplo:

·AC02-GT (3) = Accessory 02- ubicación Guestroom – cantidad requerida 3 unidades


¿Por qué este sistema?

·Procurement puede filtrar fácilmente por área o tipo.

·La indicación de unidades facilita el control y revisión de cantidades

·Logística arma listados de despacho claros por zona.

·Instalación ubica rápido cada ítem en sitio.

·El control de cambios es más ordenado y menos caótico.


No se trata de inventar un código perfecto: se trata de un sistema que permita a los equipos de Project managment, procurement, logística e instalación crear un listado maestro que sea fácilmente manipulable para adaptarse a las necesidades de información de cada equipo.


Una recomendación clave aquí es, si en un mismo proyecto participan varios despachos de diseño, lo ideal es unificar el formato de tags desde el inicio.


Actualmente existen softwares para realizar codificaciones de muebles ligado a Revit o programas similares, lo que permite un conteo más exacto y un mayor control de cambios.


Lecciones Aprendidas: Errores que han costado Tiempo y Dinero


1. El caos de los códigos cambiados

En algunos proyectos, la recodificación completa o parcial de las plantas de amueblamiento después de la etapa de diseño han generado confusión entre los diferentes equipos. Planos desactualizados, compras duplicadas, ítems omitidos y, afectaciones en el presupuesto del proyecto son sólo algunos de los resultados de esta decisión.


Recomendación: nunca cambies un código ya asignado; mejor indica en el código ¨deleted¨ y crea un código nuevo que refleje ya el item con los cambios aplicados. Sobre todo, no realices cambios abruptos cuando los procesos van avanzados. La planta de amueblamiento es el insumo técnico que usarán los equipos de Procurement, logística e instalación


ree

2. Los cojines no dibujados que terminaron en bodega


En un proyecto de gran escala, la planta de amueblamiento mostraba sofás con dos cojines por habitación, aunque la intención del diseñador era tener cuatro cojines por cada sofá. Esta incongruencia entre la intención del diseñador y lo reflejado gráficamente generó múltiples reuniones entre los equipos de gestión y compras para aclarar las discrepancias.


Al no corregirse el plano, durante la instalación el equipo de logística siguió la información gráfica tal como estaba, colocando únicamente dos cojines por sofá. Al cierre del proyecto, los cojines adicionales quedaron en bodega sin una ubicación definida.


Recomendación: la planta debe reflejar exactamente lo que se espera instalar, sin dar lugar a interpretaciones. La planta de amueblamiento es la guía de instalación que usará el equipo de logística en sitio


3. Símbolos inconsistentes = semanas de retraso

El mismo código de silla aparecía con símbolos distintos en diferentes tipologías de habitaciones. El operador del hotel se negó a recibir las habitaciones porque insistía en que habían colocado modelos diferentes. El retraso se extendió por semanas.


Recomendación: usa siempre el mismo símbolo para un mismo código, sin excepciones. La planta de amueblamiento será la guía del Operador para recibir lo que fue propuesto por el diseñador.


4. La mínima variación que importa

En un hotel con diez tipologías diferentes de habitaciones, cada una incluía un sofá. Aunque el modelo era el mismo, la tela del tapizado del sillón variaba según la tipología. Sin embargo, el diseñador utilizó el mismo código de mueble para todos los sofás, sin reflejar esas diferencias de acabado. Esto generó una gran confusión al momento de comprar las cantidades de tela necesarias, lo que provocó que varios sofás se entregaran con el tapizado equivocado para su habitación correspondiente.



Recomendación: cualquier cambio, aunque parezca mínimo, merece un nuevo código. La planta de amueblamiento es el insumo para definir cantidades.



ree


Coordinación con el Control Book y el Procurement


Además de un tagging claro en los planos, es fundamental que el Control Book contenga información suficiente para realizar el proceso de compras de manera eficiente. Esto asegura que los equipos de procurement puedan identificar correctamente los muebles, cantidades, acabados y ubicaciones sin tener que adivinar la intención del diseñador.


Furniture Schedule vs Control Book


En la teoría, las normas hablan de Furniture Schedule dentro del plano. En la práctica hotelera, lo que realmente usamos es un Control Book independiente:


El layout muestra los tags.

El Control Book detalla acabados, telas, proveedores y dimensiones.


El Control Book debe tener la información suficiente para que el equipo de compras pueda trabajar sin adivinar. Y los contratos de compra deberían obligar a que los muebles sean despachados de las fábricas correctamente etiquetados con el código definido en los planos y Control book


De este tema —cómo garantizar el etiquetado desde fábrica— hablaré en un próximo blog.


ree


Que Sí y que No debe incluirse en el Furniture Layout


La claridad en el Furniture Layout es clave para evitar errores costosos y garantizar una ejecución impecable del proyecto. He preparado una guía exclusiva: “Qué sí y qué no debe incluirse en el Furniture Layout”, basada en mi experiencia gestionando proyectos FF&E para hotelería y espacios comerciales.

Puedes descárgala desde mi página:


Furniture Layout Master Check List Hospitality:


Furniture Layout Elements should not be included:


Aunque estos detalles parezcan triviales, su mala gestión puede desatar sobrecostos y retrasos importantes


Conclusión


Un furniture layout mal codificado no arruina un render, pero sí puede arruinar un presupuesto.

La diferencia entre un diseño que fluye y un proyecto que se estanca está en algo tan poco glamuroso como los tags. Como profesionales de interiores en hospitalidad, nuestra responsabilidad no es solo diseñar con creatividad, sino documentar con precisión para que procurement, logística e instalación hablen el mismo idioma que el diseño.


Fuentes:

USACE Standard FF&E Nomenclature, 2024.

NCIDQ Exam Blueprint, 2025.

Interior Design Guidelines – Furniture Layout Best Practices

Elaborado por: Abigail Garbanzo. Interior Project PM. www.abigailgarbanzo.com


 
 
 

Comentarios


bottom of page